Lago de Tota

Lago de Tota
Laguna de Tota.jpg
Foto satelital del Lago de Tota
Ubicación geográfica y administrativa
ContinenteAmérica del Sur
EcorregiónAndes
Cuenca hidrográfica20200 ha

País(es)Flag of Colombia.svg Colombia
DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
Cuerpo de agua
Islas interioresSan PedroSanta HelenaSanto DomingoCerro ChicoLa Custodia
AfluentesRío Hato-LagunaRío Tobal1
EfluentesRío Upía
Dimensiones
Longitud15,8 km
Anchura máxima8,2 km
Superficie70,1 km²
ProfundidadMedia: 60 m
Altitud3115 msnm
Mapa(s) de localización
Lago de Tota ubicada en Colombia
Lago de Tota
Lago de Tota
Lago de Tota (Colombia)
Lago de Tota ubicada en Boyacá
Lago de Tota
Lago de Tota
Lago de Tota (Boyacá)
Coordenadas5°33′00″N 72°55′00″OCoordenadas5°33′00″N 72°55′00″O (mapa)
[editar datos en Wikidata]
El Lago de Tota es un cuerpo de agua natural situado en el departamento de BoyacáColombia. Con una superficie cercana a los 85 km² es el lago más grande de Colombia; a éste le sigue la Laguna de la Cocha con más de 40 km².2 Se encuentra ubicado a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso, aproximadamente 200 km al noroeste de la capital, Bogotá. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de CuítivaTota y Aquitania, a una altura de 3.115 msnm, lo que la convierte en el segundo lago navegable más alto de América del Sur3 4 5 6 7 después del Lago Titicaca.

Historia[editar]

El teniente coronel Agostino Codazzi organizó la primera expedición científica a las aguas del Lago de Tota como parte de la primera etapa de la Comisión Corográfica entre 1850 y 1859; igualmente fue objeto de estudio durante la segunda etapa de la misma, dirigida esta vez por Manuel Ponce de León.
En 1928 se lleva a cabo un importante estudio geológico de la región del Lago por Emil Groose, quien presenta un primer mapa de los contornos del Lago con ciertos niveles de precisión. Este año, se construyó un primer sistema de irrigación de tierras usando el agua del lago, en el sector del Boquerón de Cuítiva, en el Valle de Iza. En 1939, comienza la piscicultura.
En 1952, la Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río adquiere el túnel del Boquerón de Cuítiva para explotar los recursos naturales de la zona como parte de su actividad económica; el Lago de Tota fue objeto de estudios hidrológicos elaborados por la firma norteamericana R. J. Tipton para tal fin. El lago se convirtió desde entonces en un recurso estratégico para dicha empresa (renombrada como Acerías Paz del Río tras el comienzo de sus operaciones) y para los acueductos de los municipios aledaños, industrias y un buen número de usuarios agrícolas y ganaderos.8 Sin embargo durante la década siguiente estos trabajos de adecuación y explotación provocaron inundaciones en zonas aledañas, principalmente causadas por la desviación del río Olarte.
Durante 1968 fue aprobada en el congreso la Ley 84 que ordenaba la construcción de la central hidroeléctrica de Cuítiva,9aprovechando las condiciones potenciales del Lago de Tota como embalse natural. Estaba previsto elevar el nivel de sus aguas dos metros por encima del nivel alcanzado en enero de 1966, significando la expropiación de la franja de tierras inundables junto a una franja adicional destinada a la protección del Lago y la central de energía, completando un aproximado de 700 hectáreas que incrementarían el volumen del embalse; la obra sin embargo, tenía serias dificultades técnicas y económicas, en consecuencia nunca se realizó.

0 comentarios:

Publicar un comentario