This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 8 de mayo de 2017

Machu Picchu

Santuario histórico de Machu Picchu
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
Before Machu Picchu.jpg
Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo.
Machu Picchu ubicada en Perú
Machu Picchu
Machu Picchu
Ubicación de Santuario histórico de Machu Picchu en Perú.
Coordenadas13°09′47″S 72°32′44″OCoordenadas13°09′47″S 72°32′44″O
PaísFlag of Peru.svg Perú
TipoMixto
Criteriosi, iii, vii, ix
N.° identificación274
RegiónAmérica Latina y el Caribe
Año de inscripción1983 (VII sesión)
[editar datos en Wikidata]
Machu Picchu («Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.
Según documentos de mediados del siglo XVI,1 Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario religioso.2 Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.3
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.4 Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.5
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
Resultado de imagen para CHANCOS
 
BAÑOS TERMALES DE CHANCOS – MARCARÁ
 
Está ubicado a 30 Kms de Huaraz, a 2,950 msnm, al margen derecho del río Quebrada Onda-Vicos, a 3 Kms del Distrito de Marcará, Provincia de Carhuaz. Su ubicación es ideal porque es un valle que tiene como uno de sus marcos el nevado Hualcán y Copa.

La fuente termal de Chancos es uno de los destinos turísticos importantes, visitado por turistas nacionales y extranjeros que concurren a diario aquejados por problemas de salud o simplemente haciendo turismo, debido a que este sitio tiene propiedades curativas. Sus aguas varían de 68 a 72°C.

Los usuarios que prefieren ingresar a las cuevas llevan consigo ramas de eucalipto, donde por la acción del vapor origina que las ramas emanen un aroma con aroma a mentol, el cual penetra los pulmones, favoreciendo a aquellas personas que tienen problemas respiratorios. Además favorece la curación de problemas musculares.
 
Cómo llegar a Chancos:
Desde Huaraz tomar transporte público que viajan al Callejón de Huaylas, bajar en Marcará (25 minutos aprox), y desde este punto tomar colectivos ó taxis hasta Chancos, el viaje dura unos 10 a 15 minutos.
Costo de Ingreso a Chancos:
TARIFA DE INGRESO
CuevaS/. 5.00
Poza NormalS/. 2.00
Poza medicinalS/. 15.00
PiscinaS/. 1.00
 
Temperatura de los Baños Termales de Chancos:
TEMPERATURAS DE LAS CUEVAS
Cueva N° 133 °C
Cueva N°235 °C
Cueva N° 354 °C
Cueva N° 445 °C
Cueva N° 548 °C
Cueva N° 646 °C
Cueva N° 747 °C
Resultado de imagen para CHANCOS

Huilcahuaín

Huilcahuaín o Huillcahuayín (otras variantes: WilkahuaínWillkawaín) es un sitio arqueológico conformado por los restos de un conjunto arquitectónico del Antiguo Perú, de la época preincaica, donde destaca un edificio de tres pisos llamado el «Templo de Huilcahuaín».
Está ubicado en el Callejón de Huaylas, a unos 7 km al noreste de la ciudad de Huaraz, en el distrito de Independenciaprovincia de Huarazdepartamento de Ancash, y a 3 400 msnm. Fue una de los centros administrativos de la cultura Huari (o Wari), del período del Horizonte Medio, aunque parece ser que su origen es más antiguo, como uno de los centros de la cultura Recuay, del Intermedio Temprano.
A 800 metros de Huilcahuaín se halla el Complejo Arqueológico de Ichic Willkahuaín que está conformado por un conjunto de estructuras arquitectónicas de escala menor (denominadas chullpas). A todo el conjunto se le d

Estudios[editar]

El arqueólogo peruano Julio C. Tello trabajó en el yacimiento al que bautizó con el nombre que hoy posee (1937); él mismo identificó la cerámica roja y negruzca del lugar, diferenciándola del tipo Huaylas y llamándola Marañón. Posteriormente Wendell Bennett continuó los estudios, descubriendo un cementerio, que dató en el período Tiahuanaco-Huari (1944). En las décadas siguientes no prosperó la investigación al estar cubiertos de escombros los principales recintos del yacimiento.

Cronología[editar]

Posiblemente su origen se remonta a unos siglos antes de Cristo, en los comienzos del Intermedio Temprano. Siguió en vigencia durante el Horizonte Medio, probablemente hasta el siglo IX.

El Templo de Huilcahuaín[editar]

Otra vista del Templo de Huilcahuaín.
Al edificio principal del conjunto se le ha denominado «Templo» aunque en realidad se trata de un mausoleo. Formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuaín, que debió ser de considerable tamaño. Fue construido sobre una superficie rellenada parcialmente para aplanarla.
El Templo presenta semejanza con el castillo de Chavín, aunque en menores dimensiones; en su base mide aproximadamente 10.7 por 15.6 m. La mampostería de sus muros es de piedra rústica con unos pachillas unidas con mortero de barro. Tiene tres pisos o plataformas unidas mediante escaleras interiores y rampas; cada piso tiene su entrada respectiva. En total tiene 19 habitaciones interiores: cinco en el primer piso, siete en el segundo y siete también en el tercero. Tiene además un sistema de ventilación de galerías y pozos. El techo está formado por grandes losas inclinadas hacia una doble vertiente. Su altura es de 9 m.

Centro de la cultura Recuay[editar]

Es indudable que al momento de la irrupción de los conquistadores huaris (que habrían forjado un hipotético imperio andino entre los siglos VII al X de nuestra era, con centro en Ayacucho), Huilcahuaín ya existía desde hacía mucho tiempo.
Huilcahuaín pudo ser la última capital de la cultura Recuay, antes de ser conquistada militarmente por los huari. Se especula también una alianza entre la clase dirigente de Recuay con los Huari, a través de matrimonios de la realeza. Lo cierto es que a fines del Intermedio Tardío y comienzos del Horizonte Medio, coincidiendo con la expansión cultural tiahuanaco-huari, se perciben cambios culturales en la región del Callejón de Huaylas. Una muestra de ello es el surgimiento de un tipo distinto de sepultura. Anteriormente los recuayinos usaban tumbas en galerías subterráneas; este tipo de entierro fue reemplazado por imponentes mausoleos o chullpas, construcciones de plataformas superpuestas que contienen en su interior varias cámaras o habitaciones mortuorias; el mal llamado “Templo” de Huilcahuaín sería una de esos mausoleos-chullpas, donde se sepultarían a miembros de la clase dirigente, con elementos propios de la cultura tiahuanaco-huari.enomina Complejo Arqueológico de Willcahuaín e Ichic Willcahuaín.

PUMACAYAN sitio arqlóg.en la vecindad del escultor Zegarra pide AUXILIO A LA COMUNIDAD MUNDIA


PARA LOS DIAS 12 DE OCTUBRE Y 04 DE NOVIEMBRE DEL 2011 SE HA PROGRAMADO POR LA 4TA. fISCALÍA PROVINCIAL PENAL DE HUARAZ LAS constataciones o verificaciones fiscales en los monumentos arqueologicoa PUMAKAYÁN, WAULLAC, KANAPUN, WANKAJIRCA, MARKUNJIRKA, PARA VERIFICAR SU ESTADO DE ABANDONO Y  DEPREDACI{ON Y HACER VER LA NECESIDAD DE REUBICAR A LOS OCUPANTES PRECARIOS  DE LAS PARTES ALTA, MEDIA Y BAJA DE PUMAKAYAN. eSTA DILIGENCIA SE REALIZA DENTRO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR CONTRA AUTORIDADES Y GOBERNANTES Y FUNCIONARIOS  QUE SIGUEN OMITIENDO CUMPLIR SUS OBLIGACIONES DE PRESERVACION Y CONSERVACION Y EXALTACIÓN DE  NUESTROS VALIOSO PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICOE HISTORICO eXISTE EL DELITO contra los bienes culturales que normalmente se les debe procesar a los responsables  ya para que no se sigan repitiendo esta clase de delitos de lesa cultura.   Promueven esta investigación penal el INSTITUTO DE DIFUSION Y DEFENSA DEL QUECHUA PRE INKA DE LOS WARAS y el COMITE DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PUMAKAYÁN. SALUDAMOS LA LABOR DIFUSORA Y DE CONCIENTIZACIÓN POR LOS VALORES DE NUESTRO UNIVERSO CULTURAL ANDINO DESDE NUESTRAS COMARCAS DEL callejon de huaylas. Perú.                YEHUDI


Museo Regional de Ancash

Fundado el 22 de Octubre de 1935. Cuenta con 4 salas de exhibición, en la primera de ellas se realiza exposiciones temporales, en las siguientes se muestran materiales culturales que consiste en cerámica, metales, material óseo animal, lítico y humano (momias) los cuales son desde el año 10 500 A.C.Museo Regional de Ancash
El Museo Regional de Ancash tiene en sus interiores el Parque Lítico más grande de América, reconocido así porque  expone alrededor de 128 monolitos de la Cultura Recuay, los cuales representan personajes guerreros, sacerdotes, músicos, seres míticos, una mamá, etc.
En la actualidad, el Parque Lítico presenta en forma ordenada los monolitos, se encuentra también una muestra de la flora nativa de la Región Ancash.
DirecciónAv. Luzuriaga Nº 762

Horario de atención

Lunes a Sábado: 8:30 - 17:45
Domingos y feriados: 8:30 - 14:00

 Ingreso

Adultos: S/. 5.00
Resultado de imagen para MUSEO REGIONAL huarazResultado de imagen para MUSEO REGIONAL huarazResultado de imagen para MUSEO REGIONAL huaraz
Resultado de imagen para MUSEO REGIONAL huaraz
Chavin de huantar
Chavín de Huantar es un sitio arqueológico o monumento arqueológico, ubicado en el distrito de Chavín de Huántarprovincia de Huaridepartamento de Ancash, en el Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Se ubica a 462 km al noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3.177 msnm, en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. El complejo se ubica en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso preinca desde la costa hacia la selva, lo que propició su crecimiento e importancia en la recolección de insumos y tránsito de bienes.1
Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C. (Formativo Andino). Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, llamado también “Templo Mayor” o “Templo Nuevo”. Es una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos peruanos por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la litoescultura asociada a su arquitectura. A pesar de no ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, a Chavín de Huántar se le considera como el más importante centro de peregrinación del mundo andino y, de acuerdo a Luis Guillermo Lumbreras, una síntesis de las experiencias anteriores desarrolladas en la costa, sierra y selva,2 así como uno de los testimonios más tempranos de la civilización en América.
La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún puede apreciarse el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes mitológicos del templo; actualmente solo una de ella. Chavin de Huantar El Castillo 06122009.jpg

ArquitecturaSólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (granodiorita) cuyas canteras se encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a más de 30 km de distancia.

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas, según lo ha determinado el arqueólogo John Rowe.
  • El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes interiores se aloja todavía el famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón". Como todo templo en “U”, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundió luego en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo que actualmente se conoce como la Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla una Plaza Circular (cuyo diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería del Lanzón.
  • El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, éste tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).

lunes, 24 de abril de 2017

NEVADO HUASCARAN



                                   Nevado Huascaran

Resultado de imagen para imagenes del nevado huascaran

Esta montaña tiene tres cumbres. El sur, con el pico más alto del Perú de 6768 m.s.n.m., la cumbre norte con 6555 m.s.n.m. y la cumbre del este, con 6354 m.s.n.m.
Quienes ascienden a los puntos más altos disfrutan de los bellos paisajes de la Cordillera Blanca y Negra, de las lagunas glaciares, montañas blancas y el perfecto escenario con el cielo azul.

Flora

Flora del Parque Nacional HuascaranSe definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura una gran diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.
En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya Raymondi), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay bosques de queñual  y abundantes gramíneas.
En las praderas altoandinas encontramos gran cantidad de Ichu, especie de pasto que crece en las alturas y que constituye el principal alimento de las vicuñas, además hay diferentes asociaciones de humedales, pastizales, matorrales, bosques, etc. destacando entre ellas las especies arbóreas del género Polylepis, Gynoxys, Buddleja y Alnus.
Además, supone toda una aventura para los deportistas extremos subir sin ningún tipo de ayuda, para lo cual es necesario una buena preparación física y una adecuada aclimatación. Ascender puede costarte de seis a diez días, con los correctos guías.
Elevación: 6,768 m
Primera ascensión: 20 de julio de 1932
Ubicación: Perú
Tipo: Granito
: Cima Sur Ruta de la Garganta Cima Norte Glaciar este - La garganta - Ladera sur este y arista sur

EtimologíA 

Su nombre proviene del vocablo quechua áncash waska ('soga o reata') y ran ('sufijo verbal o adverbial'), así pues huascaránsignifica dispuesto como soga o en una interpretación más adecuada a su contexto, cadena de montañas.11 Otra hipótesis se basa en la inflexión verbal quechua wasqiran (destete) en alusión a la leyenda de Canchón y Huascarán.12

En la obra de Ernst Middendorf, quien recorrió el Callejón de Huaylas y Chavín, aparece otro nombre: Mataraju, donde 'mata' = mellizo y 'raju' = nevado; esto es, nevados mellizos: una alusión a su morfología bicuspidal.

Fauna

Wachuas o gansos AndinosEn el Parque Nacional Huascaránexisten muchas especies de fauna todavía no inventariada ni suficientemente estudiada. Algunos datos apuntan a la existencia de 112 especies de aves de 33 familias, como por ejemplo el cóndor andino, el pato de los torrentes, la perdiz de puna, el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la gaviota andina, entre otras.
Hay ocho géneros de diez especies distintas de mamíferos. Entre las especies encontramos el gato montés,  el oso de anteojos, la taruca rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado,  el puma, el gato andino, zorro andino, etc.  Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz, entre otro